MONTE CRISTO
Noticias de la ciudad
Jueves 01 de septiembre del 2016

Re-descubriendo Monte Cristo: Experiencia de Mapeo Colectivo

  • Re-descubriendo Monte Cristo: Experiencia de Mapeo Colectivo
  • Re-descubriendo Monte Cristo: Experiencia de Mapeo Colectivo
  • Re-descubriendo Monte Cristo: Experiencia de Mapeo Colectivo
  • Re-descubriendo Monte Cristo: Experiencia de Mapeo Colectivo
  • Re-descubriendo Monte Cristo: Experiencia de Mapeo Colectivo


La Municipalidad ya inició con el Proyecto de Gestión y Diseño del Paisaje Férreo para nuestra ciudad: Parque Central del Ferrocarril Belgrano y Parque Mitre (Zona del Puente Negro).

Este hermoso proyecto no ha nacido solo, se ha nutrido de un intercambio de experiencias, percepciones e ideales con diferentes grupos de vecinos  de diferentes edades, con el objetivo de alcanzar una comprensión de la problemática social y en dialogo con los vecinos (principalmente con los niños) y de la participación activa de los mismos a la hora de comprender procesos, demanda, intereses, etc.

¿COMO INICIÓ TODO?

Con el objetivo de promover el intercambio de experiencias entre integrantes de un grupo etario singular de la ciudad (niños de 11 y 12 años) se realizó una breve reunión donde se ubicaron en ronda a los integrantes para que tengan la posibilidad de verse e interactuar fácilmente entre ellos. Se procedió a plantear entonces expectativas y objetivos para el inicio del mapeo.

LOS OBJETIVOS FUERON:

- Introducir progresivamente al grupo en la construcción de este mapeo colectivo que será una herramienta de gran utilidad a la hora de plantear proyectos para los espacios abiertos públicos de la ciudad de Monte Cristo.

-Poner en valor las vivencias personales y grupales en la ciudad como elementos potenciales en la mejora del espacio.

-Referenciar en el plano con diferentes recursos gráficos dichas experiencias.

-Generar un espacio de reflexión y de discusión sobre las potencialidades/debilidades del sector en función de experiencias efectivas.

METODOLOGÍA:

Se mapearon todos los aspectos en una sola lámina dejando plasmados conceptos que intervienen en lo popular y el habitar cotidiano, como por ejemplo:

1- Problemáticas actuales: Contaminación – espacios degradados / lugares significativos o consagrados por su uso cotidiano / puntos de encuentro / lugares con significado histórico / lugares que ya no están / casas patrimoniales / personajes populares / dualidad Fin de semana - día de semana / aspectos perceptuales / hitos de arte callejero / etc.

2- Temporalidad: dualidad día / noche, dualidad semana / fin de semana, Dimensiones temporales: pasado / presente / futuro, aspectos perceptuales / socio-culturales / naturales, lo duro / lo intangible, memoria histórica / problemáticas actuales, etc.

PALBRAS CLAVES QUE SURGIERON:

Cada integrante, ubicara palabras claves que cualifican y valoran los espacios que ellos habitan de manera cotidiana. Podemos destacar como las más utilizadas: Identidad, Memoria, Cultura Artística, Inclusión, Barrera, Leyendas, Lúdico, Ecológico, Multifuncional.

CONCLUSIÓN

Este mapeo colectivo tiene como intención a la hora de la presentación de proyectos, alcanzar una comprensión de la problemática social y de sus usuarios que este a la altura de las otras variables ambientales, de desarrollo urbano, de antecedentes históricos etc. Creo rotundamente que del dialogo con los vecinos (principalmente con los niños) y de la participación activa de los mismos a la hora de comprender procesos, demanda, intereses, etc., nacerán ideas y estrategias de intervención participativas, austeras, respetuosas con el ambiente y la historia y por tanto amigables con la sociedad, lo que permitirá una alta viabilidad de los proyectos.

Se destaca la importancia que tantos las plazas barriales, como los predios ferroviarios tienen en la vida social y recreativa de gran parte de los habitantes de la ciudad. Hechos singulares como el derribo del antiguo terraplén ubicado sobre las vías del tren Mitre, generan escenarios interesantes para la diversión creativa y lúdica de los más pequeños de la ciudad y deja al descubierto lo interesante de la relación que un niños puede sostener con los espacios abiertos y la naturaleza que su ciudad le ofrece. Al mismo tiempo los pequeños manifestaron su interés en reforestar la ciudad no solo por los beneficios que los árboles presentan, sino también para recuperar en algún grado las cadenas ecológicas y la vida ecosistémica que el crecimiento urbano y rural tiende a expulsar casi por completo de la ciudad.

El interés que representan las casas patrimoniales en la memoria de la ciudad y la importancia que tiene proteger y valorar las mismas no falto a la hora de puntear los lugares de alto significado y agrado de los niños. Finalmente estos se expresaron gráficamente, teniendo la posibilidad de ser los propios arquitectos de su ciudad a través de los llamados imaginarios urbanos.

Los imaginarios subjetivos urbanos surgen de una mirada introspectiva para descubrir la esencia del lugar y su imagen. “La posibilidad de hacer visible lo no visible, de habilitar otros posibles escenarios buscando estructuras de vínculos latentes en dimensiones no siempre indagadas, lo móvil o eventual, lo que aparece segregado, aquello a veces soterrado que también es parte del paisaje y que reclama aproximaciones pertinentes” Teresita Álvarez.


Arquitecta Especialista en Planificación y Diseño del Paisaje
Silvia S. Monguillot